Todologística News – Caracas, 16 de diciembre de 2024-. La producción de café en América enfrenta desafíos crecientes debido a la crisis climática, costos elevados y mercados volátiles.
En 2024, los precios internacionales del café alcanzaron máximos históricos, con un aumento del 70 % en el café arábica. Sin embargo, este panorama no beneficia equitativamente a todos los países productores.
Colombia, por ejemplo, muestra resiliencia con un aumento del 21 % en su producción, alcanzando 13,41 millones de sacos. Los ingresos sumaron 3.200 millones de dólares gracias al alza en los precios. Germán Bahamón, de la Federación Nacional de Cafeteros, destacó la importancia de renovar cafetales para garantizar sostenibilidad.
Brasil, líder mundial en producción, enfrenta sequías que amenazan con reducir significativamente su cosecha en 2025. Esto se suma a la presión de legislaciones internacionales y fondos especulativos que incrementan la volatilidad.
México y Perú enfrentan fuertes caídas en producción. En México, la sequía ha reducido las cosechas en más del 50 % en estados clave como Chiapas. En Perú, problemas como la roya amarilla y el envejecimiento de plantaciones han afectado el rendimiento, cayendo por debajo del promedio mundial.
Mientras tanto, Honduras y Costa Rica reportan crecimiento en volumen de producción, pero enfrentan costos locales elevados y fluctuaciones en el tipo de cambio, limitando los beneficios.
Por otro lado, Guatemala aumentó su producción un 4 %, pero sus ingresos disminuyeron un 5 % debido a la caída en precios internacionales. Ecuador, en cambio, depende cada vez más de importaciones para suplir su demanda interna y exportaciones.
La crisis climática sigue siendo un factor determinante. Los países productores buscan estrategias de sostenibilidad para asegurar el futuro de esta vital industria.