El Colegio Nacional de Periodistas, seccional Zulia (CNP Zulia), emitió un comunicado este domingo para reiterar su exigencia de liberación del periodista Leandro Palmar y del coordinador de Información de la emisora Luz Radio 102.9 FM y del trabajador de medios de comunicación, Belises Salvador Cubillán.
Aseguran que, tras haber sido capturados el pasado 9 de enero cuando hacían una cobertura informativa a la concentración de ciudadanos en la Plaza de la República de Maracaibo, hoy cumplen 30 días tras las rejas.
La institución denuncia que permanecen en “condiciones de hacinamiento y sin ninguna argumentación legal, ni pruebas, que justifiquen tal situación”.
Rechazan los actos de “criminalización del ejercicio del periodismo en la región”. “Se trata de uno de los tantos hechos que ponen en evidencia la sistemática agresión, acoso y restricción que enfrentan los periodistas y trabajadores de la prensa en el país”, dice la misiva.
“Por ello el gremio de periodistas zulianos mantiene la exigencia de la libertad plena e inmediata para Leandro Palmar y Belises Salvador Cubillán, y rechaza contundentemente los cargos que se les pretende imputar: Terrorismo, asociación para delinquir, instigación al odio y alteración al orden público, considerando que constituyen la criminalización de la labor periodística”, escribió el CNP en X.
También recordaron que Palmar y Cubillán se suman a lista de 11 periodistas y trabajadores de la prensa privados de libertad en el territorio nacional.
“La Ley de Ejercicio del Periodista de Venezuela, en su artículo 3, establece que el periodista tiene derecho a «buscar, recibir y difundir informaciones u opiniones por cualquier medio, sin censura previa». Sin embargo, en la práctica, este derecho se ve constantemente amenazado por acciones que buscan limitar la libertad de expresión”, dice el CNP.
Resaltan que no descansarán “hasta que se garantice el pleno ejercicio del periodismo en Venezuela y se ponga fin a la persecución contra los periodistas”.
Otro hecho: Al menos 10 periodistas y trabajadores de la prensa siguen en prisión en Venezuela

Organizaciones de la sociedad civil alertan sobre una escalada en la “persecución” a periodistas y defensores de DDHH en Venezuela, donde se ha registrado una oleada de arrestos desde el año pasado, pero especialmente tras las elecciones del 28 de julio.
Al menos 10 periodistas y trabajadores de la prensa continúan “ilegal y arbitrariamente” detenidos, de acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) que sigue exigiendo su inmediata liberación.
El reconocido periodista y defensor de DDHH Carlos Correa cumple este martes una semana en situación de desaparición forzada tras haber sido interceptado por presuntos funcionarios de las fuerzas de seguridad del Estado.
Correa, director de Espacio Público, una organización que promueve y defiende los DDHH, especialmente el de la libertad de expresión, padece de varias enfermedades. Sus familiares denuncian que, hasta el momento, no han podido hacerle llegar sus medicamentos.
El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, dijo que “activistas políticos” disfrazan sus actuaciones a través de las ONG, a las que tildó de “lavadoras de dinero”, y afirmó que Correa está involucrado en una supuesta “conspiración” contra el gobierno.
El jueves de la semana pasada, mientras cubría una protesta opositora en el estado Zulia (oeste de Venezuela), fue arrestado Leandro Palmar, quien posteriormente fue acusado de los delitos de terrorismo, incitación al odio, asociación para delinquir y alteración del orden público, según el SNTP.

También fue detenido Julio Balza, miembro del equipo de prensa de la líder opositora, María Corina Machado.
Varios periodistas fueron arrestados y acusados por presuntos delitos de terrorismo e incitación al odio tras las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Aunque algunos fueron excarcelados en diciembre (Yuosnel Alvarado, Paúl León, Deysi Peña, Gilberto Reina y Ana Carolina Guaita), luego de que el Ministerio Público hizo una revisión de los casos de decenas de personas privadas de libertad en el contexto postelectoral, sobre ellos pesan restricciones judiciales, como régimen de presentación, prohibición de salir del país o de referirse a sus casos en público.
Siguen en prisión desde agosto del año pasado los periodistas y dirigentes políticos Roland Carreño, Biagio Pilieri y José Gregorio Camero. Antes de las elecciones habían sido arrestados los periodistas Gabriel González, Luis López y Carlos Julio Rojas, además activista político y social.
La semana pasada, Reporteros Sin Fronteras (RSF) instó a las autoridades venezolanas poner fin a las “restricciones abusivas” impuestas contra periodistas arrestados.
El Foro Penal ha contabilizado 83 personas detenidas por motivos políticos entre el 1 y el 12 de enero.
Con información de Versión Final y Voz de América