2024 fue el año con más conflictos armados desde 1946. América registró el mayor número de muertes en conflictos no estatales, superando ampliamente a África y Asia
El mundo vivió en 2024 el mayor número de conflictos armados desde 1946, según reveló un informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), publicado este 11 de junio.
El estudio distingue entre conflictos con participación estatal y aquellos protagonizados por actores no estatales, como pandillas o cárteles.
En total, se registraron 61 conflictos con participación de al menos un Estado, distribuidos en 36 países. Algunos de ellos, como Sudán o Myanmar, enfrentaron múltiples focos de violencia al mismo tiempo.
En comparación, en 2023 hubo 59 conflictos en 34 países. Según PRIO, esto representa no solo un aumento, sino un cambio estructural preocupante. «El mundo de hoy es mucho más violento y fragmentado que hace una década», advirtió Siri Aas Rustad, principal autora del informe.
2024 fue el año con más conflictos armados desde 1946
En el caso de los conflictos no estatales, el informe contabilizó 74 en 2024. Aunque son seis menos que en 2023, estos fueron especialmente letales en América Latina. La región registró cerca de 13.000 muertes, lo que representa el 74% del total global (17.500).
Esta violencia es atribuida principalmente a grupos del crimen organizado, como cárteles y pandillas, cuya capacidad operativa sigue creciendo.
Gaza, Ucrania y los conflictos más letales
Los conflictos estatales causaron alrededor de 129.000 muertes en 2024. Las guerras en Gaza y Ucrania fueron las más devastadoras.
África fue el continente con más conflictos de este tipo (28), seguido de Asia (17), Oriente Medio (10), Europa (3) y América (2): Colombia y Haití.
Llamado a Estados Unidos para mantener su compromiso internacional
El PRIO alertó sobre el riesgo del aislacionismo en este contexto global. «No es momento de abandonar la solidaridad internacional», subrayó Siri Aas Rustad.
Criticó directamente la doctrina «America First» impulsada por Donald Trump desde su retorno a la presidencia en enero. Para el informe, apartarse del escenario internacional sería renunciar a décadas de estabilidad construida desde 1945.
Sigue a El Público TV en Facebook, Telegram, Instagram y X