Alberto News – Caracas, 3 de julio de 2024-. José Raúl Mulino, quien inicia su mandato como presidente de Panamá este martes, ha anunciado planes de austeridad, inversión en obras públicas y una política exterior clara.
Estos anuncios generan confianza en los sectores empresariales y analistas del país, que atraviesa una crisis económica.
Mulino, de 65 años, asumió la presidencia el lunes tras ganar con más del 34% de los votos en las elecciones de mayo. En su discurso, prometió frenar el despilfarro, impulsar obras públicas, atraer inversiones privadas y recuperar la reputación del país en los mercados internacionales.
“El discurso del presidente Mulino es estimulador y prometedor”, dijo el analista José Stoute. Además, destacó que “por primera vez en décadas, un presidente panameño elabora un proyecto de política exterior”.
En el ámbito exterior, Mulino intensificará el trabajo con Estados Unidos en temas de seguridad, tecnología y comercio internacional. También avanzará en acuerdos con Costa Rica sobre seguridad, comercio, energía e integración, y buscará un tratado de libre comercio con el Mercosur.
Stoute valoró que Mulino haya descartado la privatización del servicio de agua y del subsistema de pensiones. El presidente panameño planea reflotar el sistema de pensiones con medidas mínimamente impactantes para los contribuyentes y pensionados.
Finanzas públicas
Mulino reconoció que recibe un país con finanzas públicas preocupantes y una deuda cercana a los 50,000 millones de dólares. Sin embargo, aseguró tener la voluntad y el equipo para salir adelante, aunque ello implique sacrificios.
El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Alberto Arias, expresó confianza en Mulino y su equipo. La Cámara, que agrupa a 1,600 empresas, planea colaborar con el gobierno en iniciativas positivas y fiscalizar las negativas.
Mulino se comprometió a finalizar todas las obras públicas en marcha, evitando el error de paralizarlas. También destacó la necesidad de reactivar la economía; que crecerá entre un 2.5% y un 3.5% este año, comparado con el 7.3% del 2023.
El líder económico del gobierno, Felipe Chapman, ha reconocido la gravedad de la situación pero asegura que tiene solución. Entre las medidas propuestas están mejorar la recaudación de impuestos, eliminar subsidios y combatir la corrupción. “La lucha contra la evasión fiscal es crucial”, afirmó Stoute.