Valencia, 13 de noviembre de 2025-. Más de 120 afectados por crisis sanitaria en comunidad indígena del Alto Caura. Una crisis sanitaria afecta a indígenas sánema en comunidades del Alto Caura, cuenca media del río Orinoco, en el estado Bolívar.
Según denuncias de líderes comunitarios y organizaciones locales, 120 personas, entre ellas niños, ancianos y mujeres embarazadas, enfrentan una situación crítica.
No hay atención médica, medicamentos ni vacunas desde hace más de seis meses. Los principales síntomas son fiebre alta, neumonía, infecciones respiratorias y deshidratación severa.
“Los niños no pueden ni pararse. Los ancianos ya no hablan. Si no llega ayuda en 48 horas, vamos a empezar a enterrar a los nuestros”, alertó un vocero de la comunidad Wasiri, en un mensaje difundido en redes sociales.
Más de 120 afectados por crisis sanitaria en comunidad indígena del Alto Caura
A pesar de las reiteradas alertas enviadas a la Dirección Regional de Salud Indígena, al Ministerio de los Pueblos Indígenas y a la Defensoría del Pueblo, ninguna autoridad ha respondido.
Los habitantes aseguran que la falta de transporte, comunicación y combustible impide trasladar a los enfermos hacia centros de salud.
Las comunidades más afectadas se encuentran a más de 12 horas en curiara desde Caicara del Orinoco, sin acceso a radio ni internet.
Líderes locales denuncian que la desatención médica se agrava cada año, y que los programas de vacunación no llegan desde 2023.
Denuncian impacto de la minería ilegal
Organizaciones como Kuyujani y SOS Orinoco atribuyen esta emergencia a la expansión de la minería ilegal en el Arco Minero del Orinoco.
Aseguran que la contaminación de ríos y la presencia de grupos armados han generado desplazamientos, enfermedades y desabastecimiento alimentario.
“Las comunidades viven aisladas y en condiciones insalubres. La minería destruye sus fuentes de agua y contamina con mercurio”, indicó SOS Orinoco en un comunicado.
La crisis sanitaria que afecta a los indígenas sánema refleja el deterioro de los servicios básicos en zonas rurales del país.
Líderes comunitarios piden ayuda humanitaria urgente para evitar más muertes y garantizar atención médica inmediata.
