Crónica Uno – Valencia, 6 de marzo de 2025-. En 2008 la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) alcanzó a tener una matrícula de 1200 futuros docentes. 17 años después, esa cifra quedó diezmada a 120 estudiantes.
La directora de la escuela, Celsa Afonso, reveló que para abrir una de las ocho menciones que ofrecen se requiere un mínimo de ocho estudiantes, cuando en la década de los 90’s, por ejemplo, se necesitaban 50 alumnos.
Para hacer más atractiva la oferta de la carrera de Educación la UCAB ofrece un descuento institucional de 30 % y permite la opción de pago parcial del semestre para los estudiantes. La rebaja también aplica para la Escuela de Filosofía y Sociología.
En 1959 la Escuela de Educación de la UCAB tuvo sus primeros estudiantes. En 1965 se añadieron las menciones de Ciencias Biológicas, Física y Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Pedagógicas.
Celsa Afonso es egresada de la Escuela de Educación de la UCAB, en 1997, en la mención Ciencias Biológicas. Tiene un posgrado en la Universidad Monteávila en Proyectos Educativos Comunitarios, y diplomados orientados hacia la enseñanza de la ciencia y robótica.
Afonso conversó con Crónica Uno para visibilizar la realidad de la Escuela de Educación de la UCAB.
¿Cuántos estudiantes están inscritos en Educación actualmente?
120.
¿Esta es la cifra más baja de los últimos 10 años?
Sí. A nivel global, lo que es la vocación en lo que corresponde a la Educación, ha disminuido.
En el país 98 % de estudiantes que están en la carrera de Educación están en el sector público. Solamente 2 % de estudiantes que están formándose para la carrera de Educación vienen de la universidad privada. Esa es la realidad actual.
¿Qué quiere decir eso? Que los que están saliendo al campo laboral vienen de la universidad pública, en el caso de Educación. Y por eso la necesidad de hacer un diagnóstico de necesidades y de cómo está ese profesor formado. ¿Está dando clases en lo que fue formado?
Es decir, ese maestro que está dando clases de Contabilidad en grupos estables, ¿su carrera previa en Educación fue con la mención de Contabilidad? ¿O es un licenciado en Educación? ¿O es licenciado en Educación de libre configuración? Es decir, que tiene las competencias como educador, pero sin ningún área en específico.
Actualmente, la realidad es que hay profesores que se cambiaron de lo que fueron formado previamente para cubrir la necesidad que tiene el colegio. Cosa que ha ocurrido, por ejemplo, con el profesor de Ciencias Sociales, tienen que cubrir materias como lenguaje, lengua y castellano.
Por eso surgió el Programa de Especial de Licenciatura en Educación (Preslied). No es un componente docente o un diplomado, sino la certificación en una licenciatura para que el profesor tenga las competencias en estrategias didácticas y evaluación.
¿Cuándo nace ese programa y qué resultados tiene?
Nació en 2005. Estos profesionales lograron dar respuesta de lo que solicitan los colegios. El profesor experto en el área de estas menciones que son Física y Matemáticas, Biología y Química, Ciencias Sociales, Filosofía e Idiomas Modernos.
Si hablamos de la baja de estudiantes, ¿cómo se pueden interpretar estas cifras? Mencionó que la matrícula actual es de 120.
Si dividimos 1200 entre 120, dice la bajada estrepitosa que ha tenido.
El docotor Tulio Ramírez, el director de posgrado de Educación, hizo un trabajo comparando el número que tiene en la UCV, el Pedagógico Caracas y la UCAB, que eran las que tenían el mayor número de estudiantes en la carrera de Educación. Del 2008 al 2022 hizo el estudio y dice mención por mención cómo ha bajado.
Actualmente, en las menciones de Biología y Química, Ciencias Sociales y Física y Matemáticas baaron a 1%. Y los docentes que están en ejercicio se habla de entre los 40 y 50 años de edad. En esa campana de Gauss, cuando hablamos de ¿dónde tengo a esa generación de 25 a 30 años o de 20 a 30 años dando clases? Es la que en edad tiene el menor número de profesionales. Están haciendo otras tareas.
Ahora, cuáles pueden ser las causas o las hipótesis de por qué el estudiante que está en primaria y bachillerato no ve una oportunidad para superarse en la carrera de Educación. Lo primero, la publicidad que nos hacen es de las condiciones laborales, el salario.
Lo otro es esa vocación de servicio. Hay un trabajo que se hace que no es pagado, que es la planificación de las clases, el corregir, el montar una práctica de laboratorio, una experiencia que sea significativa para el estudiante. Eso amerita un tiempo, pero eso no se paga. Ese trabajo extramuros no se paga.
Realmente si ponen en una balanza el trabajo que está haciendo versus lo que está cobrando, hay una desmotivación. ¿Qué otro factor está desmotivando? La infraestructura, cómo está el colegio a nivel público, porque realmente este 98 % de educadores que se forman en el sector público van a los colegios públicos. Van a responder a una necesidad.
También vemos que el maestro no tiene un auxiliar. Lo hablo por lo menos en lo que es educación inicial y primaria. Entonces son 20, 25, 30 niños para un solo maestro.
¿Por obligación cada maestro debería tener un auxiliar?
Lo que corresponde en educación inicial, primero y segundo grado, debería tener un auxiliar. Y debería tener 20- 25 estudiantes por salón. No más de eso.
También está el número de horas que trabajan. Tienen dos o tres trabajos. Entonces, está quemado. El burnout del docente.
En promedio, ¿cuántos graduandos tiene la escuela?
Tuvimos la cohorte de 15 estudiantes, los que graduamos ahorita en el acto de noviembre (de 2024). Para este próximo acto es lo mismo. Son 15 estudiantes los que se gradúan.
Ahorita tenemos ocho estudiantes que entraron en la prueba de admisión para la Escuela de Educación en la mención Idiomas Modernos. No tenemos primer semestre para las demás menciones.
El 24 de marzo vamos a comenzar clases con un primer semestre de Educación, mención Idiomas Modernos, con ocho estudiantes. Solo ocho.
En Ciencia Pedagógicas, Educación Inicial, Integral, no tenemos postulaciones, no tenemos candidatos.
¿Qué iniciativas tiene la Escuela para hacer que las personas se inscriban en esta carrera?
Lo primero es que los futuros profesores tienen las competencias desarrolladas para lo que demanda el siglo XXI. Es decir, esas competencias digitales, eje tecnológico, en idiomas, a trabajar por proyecto, a que sea transdisciplinario.
Ese estudiante que sale al campo laboral es el que tiene la mejor publicidad. Él va a inspirar a ese estudiante al que le va a dar clases.
¿Qué otra tarea hemos hecho? Alianzas. La alianza por la educación, alianza con colegios en los cuales sus maestros reciben formación. Ese maestro necesita estar acompañado, formado. El maestro que tiene 40 y 50 años de edad y que no tenía formación hacia el eje tecnológico.
Estamos asistiendo a las ferias de carrera. Los muchachos están buscando carreras con tiempo de estudio un poco más corto, también tenemos la opción del TSU. Nosotros éramos una carrera de 10 semestres, de cinco años, y pasamos a cuatro años, ocho semestres. Para poder dar respuesta a ese estudiante que quiere formarse en la carrera de Educación.
También es una carrera vespertina, es decir, que el estudiante puede trabajar en la mañana y a partir de la 1:00 p. m. hasta las 6:00 p. m o 7:00 p. m. puede tener la oportunidad de cursar las materias. Porque también vimos que el muchacho en este momento tiene otro reto. Tiene que generar ingresos para poder estudiar y ayudar en su hogar.
¿Actualmente la Escuela de Educación es la que tiene menos estudiantes?
No, Sociología tiene quizás menos que nosotros. También Letras y Filosofía. Las carreras humanísticas hoy tienen un momento de crisis. Pero no es solamente en Venezuela. Hay una baja y se han ido a las carreras tecnológicas, finanzas, y las certificaciones como los diplomados. Por ahí es que está el estudiante armando su portafolio profesional.
¿Han implementado estrategias para mantener a los estudiantes que ya están?
Hemos logrado la prosecución académica. El estudiante que viene aquí a la carrera de Educación no se va a otra carrera, termina sus cuatro años de carrera. Tenemos 90% de prosecución académica
¿Los egresados continúan con estudios relacionados a la carrera o se van a otras áreas? ¿Cuál es la tendencia?
Lo que está ocurriendo actualmente, por lo menos en en Educación, en los colegios privados como no tienen el número de profesores que requieren, o con las competencias que ellos necesitan, están pagando mejor y eso ha motivado a que el estudiante, que ya es profesional y que va a ejercer en la docencia.
La condición laboral en el colegio privado ha logrado que el muchacho no vea otra opción de trabajo. Hace 30 años era lo contrario. Los que salíamos egresados de la mención de Biología, Física y Matemática éramos atraídos por el área de la investigación.
Actualmente, en lo que es la parte de investigación, por lo general, es en el sector público.
Los muchachos también terminan la universidad y ya están buscando a hacer diplomados, maestrías. Esa es también la realidad que hemos visto. Lo que no ocurría hace 20 o 30 años. Ese maestro lo que hacía era buscar muchas horas de clase y no tenía oportunidad de plan de formación.
Hoy en día este plan de formación está institucionalizado, es decir, el colegio está viendo la necesidad, que tiene que pagarle un diplomado, un posgrado o una certificación para que el docente se actualice y mantenerlo en el aula.
Con información de Crónica Uno.