Alza de precios y salarios rezagados golpean a los consumidores en Venezuela. Venezuela comenzó el año 2025 en medio de una incertidumbre marcada por el conflicto político-electoral y la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Esta combinación de factores ha influido directamente en la dinámica económica nacional, que muestra señales mixtas según gremios empresariales.
Fedecámaras reportó que la economía venezolana se estancó durante el primer trimestre, debido a tres factores principales: el diferencial cambiario, los altos impuestos y el bajo poder adquisitivo. Esta combinación limita el consumo y genera dificultades para mantener operativos muchos negocios.
Luis Montero, presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, explicó que la inflación, el tipo de cambio y la falta de acceso equilibrado al mercado de divisas han frenado la actividad comercial. “Son tres problemáticas dentro de una misma situación que incide en el bajo consumo que afecta a los venezolanos”, detalló en una entrevista para el circuito Éxitos de Unión Radio.
Alza de precios y salarios rezagados golpean a los consumidores en Venezuela
Montero advirtió que el incremento sostenido de los precios representa una amenaza para los ciudadanos, quienes ven cómo su esfuerzo económico se diluye, sin importar si ganan en bolívares o en divisas. A su juicio, la supervisión no resuelve el problema estructural: “No hay forma de incrementar los salarios al mismo ritmo de la devaluación por más que trates de indexar”.
La situación también se replica en otras ciudades como Maracaibo. En la capital zuliana, se han reportado cierres de pequeños comercios y un aumento de la desconfianza empresarial, agudizada por los cambios políticos en la región y las recientes intervenciones en empresas camaroneras.
Dino Cafoncelli, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, aseguró que, aunque ciertos sectores se mantienen —como alimentos y farmacias—, la ciudad vive una especie de burbuja. “Algunas cadenas están regresando, pero el panorama general aún es frágil”.
Ambos voceros coincidieron en que el Estado debe corregir el diferencial cambiario para permitir una planificación económica viable a mediano y largo plazo.
Sigue a El Público TV en Facebook, Telegram, Instagram y X