Venezuela asume vicepresidencia en la Unesco para debatir la ética de la neurotecnología. Venezuela fue elegida este martes como vicepresidenta por América Latina y el Caribe en la reunión intergubernamental categoría II de la Unesco, que se celebra del 12 al 16 de mayo en París.
Este encuentro es clave para aprobar la Recomendación sobre la Ética de la Neurotecnología, un documento compuesto por cuatro capítulos y 160 artículos que abordan temas como diversidad biocultural, justicia social y acceso equitativo a los beneficios del progreso científico.
La delegación venezolana participa bajo la rectoría del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, liderado por Gabriela Jiménez Ramírez, vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Ecosocialismo y Salud.
Venezuela comparte esta tarea con China, Hungría y Namibia, quienes asumirán la vicepresidencia por sus respectivas regiones: Asia, Europa del Este y África.
El encuentro está presidido por el neurocientífico francés Hervé Chneiweiss, quien previamente dirigió el Comité Internacional de Bioética de la Unesco.
Venezuela asume vicepresidencia en la Unesco para debatir la ética de la neurotecnología
El país suramericano reafirma así su compromiso con una ciencia centrada en los derechos humanos. En esta línea, Venezuela también impulsa la iniciativa “Estrategias de Inclusión de personas con Discapacidad”, aprobada por la Unesco, así como un proyecto nacional de producción de semillas con biotecnología.
La participación venezolana busca garantizar que el avance de las neurotecnologías no vulnere principios éticos, y que sus aplicaciones beneficien a todos sin exclusión.
Este nuevo rol en la Unesco fortalece la presencia regional de Venezuela en temas científicos y éticos, consolidando su postura a favor del desarrollo responsable, inclusivo y justo de la ciencia a escala global.
Sigue a El Público TV en Facebook, Telegram, Instagram y X