Venezuela: alta deforestación preocupa. La deforestación en Venezuela es alarmante. El país figura entre los más afectados. La tala y quema son causas principales. La minería y agricultura contribuyen también.
Bosques en peligro
Un estudio de Global Forest Watch (GFW) lo confirma. Venezuela ocupa la posición 18 de 103 naciones. Es uno de los países con mayor pérdida de bosques. GFW monitorea la situación forestal global.
Para abril de este año, la pérdida es notable. Venezuela perdió 27.500 hectáreas de selvas tropicales. Estos bosques son santuarios naturales. Albergan flora y fauna silvestre esencial. Son grandes reservorios de oxígeno para el planeta.
Venezuela: alta deforestación preocupa
Hildebrando Arangú, ambientalista, explicó la situación. Los bosques tropicales están en la región ecuatorial. Se ubican entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Cumplen una función clave en el clima.
Impacto climático y ambiental
«En Venezuela, la mayoría de los ecosistemas son tropicales», dijo Arangú. Incluyen variaciones secas, húmedas y lluviosas. El trópico es vital para el control climático. Puede revertir cambios bruscos. Son grandes sumideros de dióxido de carbono. Regulan los vientos alisios del norte y sur.
El geógrafo Roger Lugo dio más detalles. Los bosques tropicales tienen alta humedad. Supera el 80%. Sus lluvias anuales son de 2.000 a 4.000 milímetros.
La mayor concentración está al sur del Orinoco. Abarca los estados Amazonas y Bolívar. Se extiende hasta el delta del Orinoco. Este es el tercer río más caudaloso.
Amenazas constantes a los bosques
«La deforestación en Venezuela es una fuerte amenaza», advirtió Lugo. La minería, legal o ilegal, impacta negativamente. Afecta la flora y fauna de los bosques. La escala de la deforestación es preocupante.
Las extensiones de bosque tropical son vastas. Se pueden comparar con Holanda y Bélgica juntas. Sin embargo, su deterioro avanza rápidamente. La deforestación en Venezuela exige acciones urgentes.