Impacto Venezuela – Valencia, 13 de marzo de 2025-. Los testimonios de los sobrevivientes del naufragio de la lancha “Piská Fresku Curacao”, registrado el martes 4 de marzo, aportaron nuevos elementos sobre lo ocurrido.
La versión contada por tres de los sobrevivientes sostiene que la tragedia, que dejó un total de 14 desaparecidos en altamar, supuestamente no fue producto de un accidente.
Según el relato, la embarcación que salió de las costas del estado Falcón el domingo 2 de marzo a las 5 de la tarde con 24 personas, fue interceptada la noche de ese mismo día por otra que llevaba cinco hombres a bordo, reseña el portal Crónicas del Caribe.
Los cinco individuos supuestamente sometieron a los viajeros, obligándolos a bajar la cabeza, mientras procedían a robarse los motores de la lancha “Piská Fresku Curacao”.
Los sobrevivientes señalan que los hombres dañaron el casco de la lancha, que por ello se volcó y quedó a la deriva hasta que el martes 4 de marzo fue hallada en aguas internacionales por la Guardia Costera del Caribe Neerlandés.
Hasta el momento, no hay una versión oficial sobre el hecho, pero, las autoridades continúan con las investigaciones.
Afectados
La Guardia Costera del Caribe Neerlandés rescató a diez personas -6 hombres y 4 mujeres- y las trasladó al hospital de Willemstad. Allí falleció María Guadalupe Jiménez Navarro, de 29 años.
¿Qué ha pasado con los otros nueve? Activistas sociales de la isla precisan que dos hombres, Neomar Amaya y Orlando Navas, fueron enviados este lunes 10 de marzo al centro de detención de indocumentados de Curazao (Barak di Ilegal). Al día siguiente, Eucamir Carolina Blanco también fue internada en esas instalaciones.
Los activistas sociales que conversaron con estas tres personas destacan que aún se recuperan de las quemaduras sufridas por la insolación y el combustible de la lancha. Resaltan que están muy afectados desde el punto de vista psicológico y emocional.
Amaya, Navas y Blanco ya recibieron la noticia de que serán deportados a Venezuela.
La Fundación Venex Curacao -que presta apoyo a los migrantes venezolanos que residen en la isla- solicita al gobierno de Curazao que evalúe la situación y brinde un trato humanitario a estas tres personas, así como a los otros seis que permanecerían aislados en el hospital, sin permitirles contactos con sus familiares y asistencia legal.
Preocupación
“La incertidumbre nos está matando”, manifiestan los familiares de los 14 desaparecidos y nueve sobrevivientes que necesitan saber cómo están sus seres queridos, y qué pasó durante el viaje clandestino que salió desde San José de la Costa a Curazao.
Los parientes de los migrantes demandan información a las autoridades de Curazao. “Nosotros queremos saber qué pasó con nuestros familiares y que los rescatados cuenten lo sucedido”, reclamaron desde las afueras de la sede de la Cruz Roja en La Vela, municipio Colina del estado Falcón.
No hay certeza de si se trataba de una o dos lanchas, ya que ninguno de los viajeros pudo comunicarse para informar cuando zarparon.
En el primer reporte sobre el caso, la Guardia Costera del Caribe Neerlandés indicó: “El Centro de Operaciones Marítimas (MOC) de la Guardia Costera recibió un informe esta mañana (martes 4 de marzo) de que uno o más barcos estaban desaparecidos en el mar. Se dice que el barco o barcos partieron de Venezuela hacia Curazao con varios inmigrantes indocumentados a bordo”.
Los familiares apenas sabían que iban a salir el domingo 2 de marzo desde San José de la Costa, pero la mayoría ni siquiera vio la lancha ni tenía detalles sobre la cantidad de personas que iban. Los organizadores de los viajes clandestinos imponen el secretismo para evadir a los cuerpos de seguridad.
Sin datos
Bety Bolaños es la madre de Angélica Susana Medina Bolaños, la joven que viajó con su hijo de 9 años, Abraham Jesús Chirinos Medina. La señora Bolaños contó que su hija Angélica Susana figura entre las personas rescatadas, pero desconoce su estado de salud y lo que pudo haber pasado con su nieto. La señora Bolaños dice que aún no ha podido hablar con su hija.
“Mi hija nos necesita, queremos saber de ella y conocer su estado de salud, ella no debe estar bien, yo lo siento porque soy su madre”, declaró a Crónicas del Caribe.
La señora Bety Bolaños busca información sobre su hija Angélica Susana, rescatada, y su nieto desaparecido. Crédito: Eliana Palencia
La señora Bolaños pide a las autoridades de Curazao respetar los derechos humanos de los rescatados, que pretendían llegar a la isla para trabajar y darle una mejor calidad de vida a sus familias.
“Entiendo que haya una investigación, pero nosotros necesitamos saber de nuestros familiares. Si yo pudiera ir, lo haría para saber de mi hija”, subrayó.
La madre de Angélica Susana fue una de las primeras en poner la denuncia por la desaparición de la lancha.
La lista de desaparecidos la han hecho los familiares desde el estado Falcón.
Aquí los nombres:
Jeremy Manuel Ernesto Espinoza Petit, Abraham Jesús Chirinos Medina, Girvis Javier Colina, Nathalia José Noguera Maldonado, Mauricio Colina Álvarez, Girvis Javier Colina, Jhon Brandon Garcés Rosales, Ismael Vargas, Ana Sánchez, Ana Isa Sánchez, Antonio José Silva Reyes, Enyerbeth Jesús Naveda Adrianza, Carlos Enrique Vásquez Campos, Eudio Gregorio Maza Marín e Iván Zavala. Todos del estado Falcón a excepción de Iván Zavala, que es de Valencia, estado Carabobo.
Sigue el despliegue
El secretario de Seguridad Ciudadana del estado Falcón, Miguel Morales Miranda, informó que continúa la búsqueda de los 14 desaparecidos reportados por sus familiares.
“Este miércoles 12 de Marzo, desde el estado Falcón, llevaron a cabo patrullaje aéreo, pedestre y marítimo, correspondiente a las labores de búsqueda de las 14 personas desaparecidas”, dijo el funcionario en la cuenta de Instagram del organismo.
El operativo se ha desplegado por mar, tierra y aire con apoyo de drones y este miércoles se sumó una aeronave desde el aeropuerto internacional “Josefa Camejo”, en la península de Paraguaná, que recorrió 175 millas náuticas sin obtener resultados positivos.
También estuvieron con patrullaje marítimo en el noroeste de la península de Paraguaná con proximidad a Punta Castillete en 85 millas náuticas.
A esta labor se unieron funcionarios militares en patrullaje pedestre en la franja costera de Puerto Escondido, en el municipio Falcón, y tampoco hallaron nada.
La búsqueda en Falcón comenzó el 8 de marzo y se ha mantenido por cinco días sin hallazgos. A estas actividades se incorporaron pescadores de las zonas para ayudar a sus vecinos.
Con información de Impacto Venezuela.