viernes, 24 Oct 2025
El Publico TV
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política y Economía
  • Sucesos
  • Historias que Mueven
  • Más
    • Salud
    • Espectáculos
    • Curiosidades y Tecnología
    • Deportes
Tendencia
Ventas en Caracas bajan 3% en septiembre
Venezuela pide refundar la ONU
Francia impone cadena perpetua a una mujer por violar y asesinar a una adolescentes
Padrino López: el país se prepara ante el despliegue del portaaviones USS Gerald Ford en el Caribe
Inteligencia artificial desafía protección infantil ante aumento de abuso sexual
Font ResizerAa
El Publico TVEl Publico TV
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política y Economía
  • Sucesos
  • Historias que Mueven
  • Más
Buscar...
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política y Economía
  • Sucesos
  • Historias que Mueven
  • Más
    • Salud
    • Espectáculos
    • Curiosidades y Tecnología
    • Deportes
Nacionales

Reportan salida mensual de 1.200 migrantes venezolanos por la frontera

Redacción EPTV
Redacción EPTV
SHARE

Banca y Negocios – Valencia, 2 de abril de 2025-. Reportan salida mensual de 1.200 migrantes venezolanos por la frontera. Cifras aportadas por Sandra Sánchez, alcaldesa del municipio Bolívar del Táchira,  indican que actualmente unos 1.200 migrantes venezolanos por mes salen del país a través de la frontera con el Norte de Santander, en Colombia.

Contents
Migrantes venezolanos pasan noches frías en la frontera entre Chile y BoliviaSigue a El Público TV en Facebook, Telegram, Instagram y X

Con esto, la autoridad municipal  indicó que en promedio, unas 400 personas por semana salen del país realizando los registros migratorios, en su mayoría con destino hacia países como Colombia y Ecuador.

Aunque no ofreció  cifras comparativas, Sánchez indicó que se trata de un descenso en el flujo de migrantes en relación a la situación de movilidad que existía en esta zona fronteriza en el año 2019.

La alcaldesa informó que en la zona instalaron un módulo de atención al migrante para brindar atención a las personas que transitan por el Puente Internacional Simón Bolívar, dijo en entrevista para Unión Radio.

Migrantes venezolanos pasan noches frías en la frontera entre Chile y Bolivia

La frontera norte entre Chile y Bolivia, en la localidad de Colchane, se convierte cada noche en un gélido campo de escondite y persecución en medio de aguas estancadas y barro, donde el Ejército persigue a los migrantes que, “engañados” por los coyotes, intentan entrar al país de forma irregular.

Los militares que patrullan de noche por el confín se ponen en alerta. Las luces cercanas al punto de control acaban de detectar movimiento y se han encendido de repente: es Yusmerli, una joven venezolana que intenta cruzar por un paso irregular.

«Me dejaron botada (abandonada)», dice apenas se encuentra cara a cara con el Ejército chileno, al que EFE acompaña esta noche de mediados de marzo en una misión de resguardo fronterizo.

El límite chileno-boliviano, en el extremo norte del país, a casi 2.000 kilómetros de la capital y por donde cruzan la mayoría de los migrantes que entran a Chile, es un lugar inhóspito y pantanoso en pleno desierto altiplánico.

Entre 30 o 40 personas, según fuentes de la Policía de Investigaciones (PDI), cruzan cada día desde Bolivia por este punto no habilitado cuando cae el sol, acompañados de supuestos guías –conocidos como ‘coyotes’–, y la mayoría sin agua ni comida, después de semanas atravesando distintos países de la región.

La migración irregular en Chile se ha multiplicado de forma exponencial en los últimos años: de unas 10.000 personas en 2018 a casi 337.999 en 2023, según el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Los migrantes en esta situación representan el 17,6 % de los 1,9 millones que hay en el país suramericano.

«Tengo mucho miedo. Pensé que me iba a morir. Venimos caminando desde las siete de la tarde (son las dos de la madrugada)», relata entre sollozos Yusmerli, venezolana y chef de profesión.

«Vengo a trabajar para ayudar mejor a mi familia, no vengo a hacer nada malo», dice pensando en su hijo de tres años que ahora le cuida su hermana en Venezuela.

«El gato y el ratón»
El Ejército chileno activó sus dispositivos nocturnos tras observar por cámaras térmicas tres grupos dispuestos a atravesar el bofedal (humedal altiplánico) que separa ambos países. Yusmerli estaba ahí, junto con varios menores.

«Haremos una operación envolvente para concentrarlos a todos», indica el comandante de las fuerzas fronterizas Marco Agosin.

Casi dos horas después, la caravana militar llega a dos kilómetros de la frontera, pero no hay rastro de los migrantes: «Es el juego del gato y el ratón», dice el teniente coronel Carlos Tapia. «Nos fue mal hoy, los coyotes fueron más astutos», lamenta.

Mientras «los militares hacían su ronda», los coyotes obligaron a los migrantes a «esconderse en el agua y el barro» del bofedal y «les amenazaron con golpearles» si no permanecían en silencio y con el teléfono apagado, contó después Yusmerli.

«Arriesgar la vida»
Los coyotes conducen a los migrantes por el paso irregular a cambio de dinero y engañan a los extranjeros sobre las dificultades de la travesía por el altiplano.

«Me dijeron que solo iba a caminar 15 minutos, pero fue mucho más en medio de la nada y con muchos peligros. Pasar por aquí es arriesgar la vida», reconoce Yusmerli.

Ella pagó 10.000 pesos chilenos (unos 10 dólares de hoy) al traficante de personas que la abandonó y le aseguró que si los militares «la agarraban», la deportarían.

Tapia explica a EFE que los coyotes «atemorizan» a los migrantes –les dicen que «los uniformados de la frontera los maltratarán, como ocurre en otros países»– y luego los abandonan en la ruta y se escapan con su dinero. «Por eso –añade–, prefieren entrar por un paso irregular».

Con su pasaporte caducado «por la situación en Venezuela y lo caro que sale», apenas es detenida, Yusmerli pregunta por una posible deportación: «El ingreso inhabilitado es una falta, no un delito; ser migrante no es delito», le responde Tapia.

“Reconducidos”
Los soldados condujeron a Yusmerli al Control Migratorio Irregular del Complejo Fronterizo de Colchane, donde fue entregada a la Policía para iniciar un «proceso sancionatorio» para su eventual expulsión, un proceso que puede durar meses y que es apelable si existen vínculos familiares en Chile o sustento económico, entre otros.

Después del trámite, continuó su recorrido hacia Santiago, donde la esperaban familiares.

Si hubiera cruzado hoy la frontera, sin embargo, su situación habría sido distinta. Desde el 28 de marzo, cualquier extranjero que ingrese a Chile por este punto de forma irregular es «reconducido» a Bolivia, tras la implementación del acuerdo suscrito en diciembre entre Santiago y La Paz para un control migratorio «más efectivo».

El nuevo protocolo, que se aplica en un momento clave para el flujo migratorio en Latinoamérica, eleva la presión sobre la frontera más porosa y franqueada de Chile porque para muchos extranjeros, como Yusmerli, migrar la única opción.

Reportan salida mensual de 1.200 migrantes venezolanos por la frontera

Con información de Banca y Negocios.

4 muertos tras las inundaciones causadas por fuertes lluvias en la frontera entre Texas y México

Sigue a El Público TV en Facebook, Telegram, Instagram y X

Artículo anterior Extraoficial: Habrían detenido a alcaldesa oficialista de La Guajira
Artículo siguiente Productores de carne de Calabozo no aceptan pagos en bolívares

¿Quieres estar mejor informado?

Únete a nuestra comunidad de WhatsApp o Telegram para que recibas las noticias de último minuto.
ÚNIRME AL GRUPO DE WHATSAPP
ÚNIRME AL CANAL DE TELEGRAM

Noticias más vistas

Ventas en Caracas bajan 3% en septiembre
octubre 24, 2025
Venezuela pide refundar la ONU
octubre 24, 2025
Francia impone cadena perpetua a una mujer por violar y asesinar a una adolescentes
octubre 24, 2025
Padrino López: el país se prepara ante el despliegue del portaaviones USS Gerald Ford en el Caribe
octubre 24, 2025
Inteligencia artificial desafía protección infantil ante aumento de abuso sexual
octubre 24, 2025

También podría gustarte

Nacionales

Así la santificación de José Gregorio Hernández puede beneficiar su pueblo natal

Por Redacción EPTV
DestacadosNacionales

Ministerio de educación ya conformó comisión para evaluar la eliminación de las tareas escolares

Por Redacción EPTV
DestacadosNacionales

Fusión de las ondas tropicales 50 y 51 tocaría Venezuela desde el domingo

Por Redacción EPTV
Nacionales

Transportistas insisten en indexar pasaje al dólar y la creación de un bono de transporte mensual

Por Redacción EPTV
El Publico TV
X-twitter Facebook Instagram Telegram Whatsapp Youtube

Sobre Nosotros

El Público TV: Portal informativo que muestra la historia detrás de cada noticia nacional e internacional. Hechos verificados que mueven al mundo en un solo lugar.

Categorias
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Política y Economía
  • Sucesos
  • Historias que Mueven
  • Salud
  • Espectáculos
  • Curiosidades y Tecnología
Links
  • Sobre Nosotros
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© El Público TV todos los derechos reservados. Diseño Palmar Media Studio

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?