Periodistas en Venezuela enfrentan hostilidad, miedo y precariedad, según estudio global presentado por la UNESCO. Venezuela figura entre los países con mayores niveles de inseguridad, precariedad y estrés para los periodistas. Así lo revela la tercera ola del proyecto Worlds of Journalism Study (WJS), cuyos resultados fueron presentados por la UNESCO el pasado 5 de mayo en Bruselas, durante el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El informe global, que dio origen al nuevo Global Index on Journalists’ Safety, analizó datos de 30.890 periodistas de 73 países. El caso venezolano fue documentado por Carlos Arcila Calderón y Maximiliano Frías Vázquez, de la Universidad de Salamanca, junto a David Blanco-Herrero, de la Universidad de Ámsterdam.
Periodistas en Venezuela enfrentan hostilidad, miedo y precariedad, según estudio global presentado por la UNESCO
En Venezuela, el 95,2% de los periodistas teme que las agresiones contra la prensa queden impunes. Además, el 64,3% expresó preocupación por su seguridad física y el 79,1% reportó afectaciones mentales o emocionales directamente vinculadas a su labor.
El estudio identificó como amenazas frecuentes: discursos de odio, descrédito público, vigilancia digital y bloqueos en redes sociales. También se documentaron detenciones arbitrarias, acoso, intimidación a familiares y agresiones físicas, aunque en menor proporción.
Casi la mitad de los encuestados tiene trabajos fuera del periodismo para sobrevivir. Más del 55% reporta altos niveles de estrés. Aunque algunos afirman tener autonomía editorial, solo el 2,5% considera que hay libertad de prensa en el país.
“Se trata de condiciones estructuralmente hostiles para ejercer el periodismo”, señalaron los autores. El estudio busca contribuir al diseño de políticas públicas y acciones gremiales que protejan a los periodistas.
La investigación fue respaldada por el Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Espacio Público y Medianálisis. Además, los resultados están incluidos en la tesis doctoral de Frías Vázquez sobre el rol periodístico en Venezuela, defendida en la Universidad de Salamanca.
Sigue a El Público TV en Facebook, Telegram, Instagram y X