Nueva tarifa de Trump en visas H-1B afectará a profesionales latinoamericanos. El reciente anuncio del Gobierno de Donald Trump sobre un aumento en la tarifa de las visas H‑1B, que podrían costar hasta 100.000 dólares anuales por solicitud, amenaza con restringir la llegada de profesionales altamente calificados de América Latina a Estados Unidos. Aunque India y China concentran la mayoría de estas visas, México y Brasil serán los países latinoamericanos más afectados.
Según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) para el año fiscal 2024, México recibió 3.333 visas H‑1B aprobadas (0,8% del total) y Brasil 2.638 (0,7%). Aunque estas cifras representan un porcentaje marginal frente a India (71%) y China (11,7%), son relevantes para los profesionales latinoamericanos que dependen de este programa para trabajar en sectores como tecnología e ingeniería.
Contexto histórico
La participación latinoamericana en el sistema H-1B ha ido disminuyendo en las últimas dos décadas. En 2005, México y Colombia representaban el 1,3% de las visas aprobadas y Brasil el 0,9%. Para 2024, estos números cayeron a 0,8%, 0,4% y 0,7% respectivamente.
El endurecimiento de la política de Trump hacia las visas H‑1B no es nuevo. Durante su campaña de 2016, criticó el programa por supuestamente desplazar a trabajadores estadounidenses con mano de obra extranjera más barata. Entre 2020 y 2021, su administración restringió el acceso a estas visas, definió de manera más estricta las “ocupaciones especializadas” y limitó la subcontratación de empleados H‑1B a terceros. Las tasas de rechazo llegaron a 15% en 2018, mientras que bajo la administración Biden cayeron a menos del 3% en 2022, tras bloqueos judiciales a las restricciones anteriores.
Nueva tarifa de Trump en visas H-1B afectará a profesionales latinoamericanos
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, indicó que la nueva tarifa de US$ 100.000, más los costos de verificación, surgió tras conversaciones con empresas usuarias del programa. El método de pago aún se discute: podría cobrarse “US$ 300.000 por adelantado o US$ 100.000 al año durante tres años”.
Expertos advierten que la medida podría limitar aún más el acceso de profesionales latinoamericanos a EE.UU., un mercado laboral altamente competitivo para trabajadores calificados, y afectar directamente a industrias tecnológicas y de ingeniería que dependen de este talento.