La importación de leche en polvo ha retomado impulso en Venezuela, según Andrés Kowalski, presidente del Observatorio Nacional del Circuito Lácteo y de la Fundación Nacional para el Desarrollo de la Biotecnología (Nadbio).
Kowalski señaló que varias empresas privadas nacionales reanudaron la compra de este producto durante 2024 y lo que va de 2025. Destacó que el consumidor venezolano mantiene una clara preferencia por la leche en polvo, lo que ha generado una amplia oferta de marcas en el mercado nacional.
Factores que inciden en los precios
El especialista explicó que el precio de la leche en polvo está determinado por la oferta, la demanda y, sobre todo, por el poder adquisitivo del venezolano. “Es el consumo actual el que marca el mercado y este se abastece principalmente a nivel nacional”, aseguró en entrevista con Unión Radio.
Kowalski añadió que el país cuenta con suficiente producción láctea para cubrir el consumo interno, aunque gran parte de la leche se destina a la elaboración de quesos artesanales.
Producción y consumo en aumento
Las cifras más recientes, correspondientes a 2023, indican un consumo promedio de 65 litros por persona al año, con tendencia al alza debido al crecimiento de la producción y el consumo de quesos.
Sin embargo, el experto precisó que solo el 16 % de la leche producida en Venezuela es procesada por la industria formal, mientras que el 84 % restante se transforma en quesos informales.
La importación de leche en polvo sigue siendo, por tanto, un complemento clave para atender la demanda nacional.