Radio Fe y Alegría – Valencia, 18 de febrero de 2025-. Las autoridades del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula) ofrecieron un balance de atención del principal centro de salud del estado Mérida.
Nelly Molina, directora del Iahula, indicó que en lo que va de 2025, el centro de salud ha recibido más de 230 pacientes con diferentes lesiones, en su mayoría graves y severas, producto de accidentes de tránsito.
“Los fines de semana atendemos entre 14 y 16 casos debido a accidentes de tránsito, muchos de ellos a causa de la imprudencia de los conductores en motocicleta”, señaló Molina a través de una nota de prensa.
Molina destacó que la Unidad Docente Asistencial de Traumatología y Ortopedia es el segundo servicio con mayor demanda de usuarios. Entre tanto, las áreas de Triaje y Estabilización se encuentran en niveles críticos de atención.
Sobre las edades de las personas involucradas en los accidentes, la doctora refirió que oscilan entre los 15 y 45 años.
Ante esta situación, la directora del Hospital de Los Andes dio una serie de recomendaciones para evitar ser víctima de accidentes, una situación que representa una carga significativa para el sistema de salud y las familias.
“Es muy importante usar el cinturón de seguridad, no utilizar el celular al conducir, respetar los límites de velocidad y realizar un mantenimiento regular al vehículo”, indicó Molina.
Médicos se han ido del país
El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Huníades Urbina, alertó que el gremio tiene un déficit significativo de galenos debido a que un 40 % de los médicos han abandonado el país, situación que afecta la atención de los pacientes a nivel nacional.
En entrevista concedida a Unión Radio, Urbina indicó que también los enfermeros dejaron sus puestos de trabajo en búsqueda de mejoras en su calidad de vida.
“En Venezuela tuvimos más o menos 60 mil médicos venezolanos formados en las universidades tradicionales. Hoy en día, se fue el 40 %. En enfermería se fue el 70 % tanto del país como de las instituciones públicas; porque también emigran a instituciones privadas por los escasos sueldos”, dijo Urbina.
El gremialista hizo énfasis en que esta situación lo que produjo es sobrecargar el trabajo de aquellos que se quedaron en Venezuela, al igual que hay un retraso en los procesos quirúrgicos.
En octubre de 2024, el presidente de la Academia Nacional de Medicina informaba que buscaría apoyo en instituciones internacionales y distintas ONG a fin de poder lograr recursos para subvencionar a los profesores y dar ayuda económica a los alumnos.
Para entonces, señalaba que un 33 % de los médicos del país partió a buscar mejoras salariales en el exterior, incluyendo a aquellos docentes universitarios que impartían clases en Medicina. A pesar de que hay varios que ayudan dando clases de forma virtual, la realidad es que hay un déficit de profesores.
“Por eso, buscamos pedirle a los estudiantes que hagan carrera universitaria a pesar del salario tan precario”, resaltó.
Con información de Radio Fe y Alegría.