Valencia, 6 de mayo de 2025-. Experto de la ONU reveló claves de los retos en el Caribe. David Vivas Eugui, jefe interino de la Unctad, presentó un estudio clave. La economía oceánica crece rápidamente. El taller de la ACS ocurrió en Puerto España. Se extendió del 28 de abril al 2 de mayo.
Vivas, egresado de la UCAB, destacó datos relevantes. El comercio oceánico alcanzó 2,2 billones de dólares en 2023. China, Alemania y EE.UU. lideran exportaciones. India y México destacan entre países en desarrollo.
Experto de la ONU reveló claves de los retos en el Caribe
Recuperación y amenazas
El turismo marítimo caribeño recuperó niveles prepandemia en 2023. Esto impulsa la economía de la ACS. Sin embargo, el cambio climático amenaza los océanos. Vivas alertó sobre el calentamiento.
En 2024, el agua de mar alcanzó 1,55 °C sobre niveles preindustriales. Esto supera el límite del Acuerdo de París. La economía oceánica genera 11% de emisiones globales.
Infraestructura y regulación
Vivas subrayó la vulnerabilidad de los puertos. El 80% del comercio mundial es marítimo. La región caribeña necesita adaptación urgente. La infraestructura portuaria enfrenta riesgos climáticos.
El estudio urge regulaciones internacionales. Propone fortalecer el Acuerdo de París. También reducir emisiones en transporte marítimo. Los subsidios pesqueros requieren acuerdos globales.
Impacto del taller
Vivas compartió con 60 expertos en la ACS. El taller define la visión estratégica del Gran Caribe. Aborda cambio climático y desarrollo sostenible. La conectividad regional es prioridad.
El venezolano, con experiencia en la OMC, destacó en el evento. Su estudio guía políticas futuras. La ACS busca un marco integral para la próxima década.