Estados Unidos asegura apoyo a Argentina ante crisis económica. El Tesoro de Estados Unidos confirmó este lunes su disposición a «hacer lo necesario» para respaldar la economía de Argentina, en medio de la presión sobre los mercados financieros provocada por reveses políticos y una fuerte depreciación del peso.
El presidente argentino, Javier Milei, aliado cercano de Donald Trump, ha enfrentado una corrida cambiaria tras perder por amplio margen las recientes elecciones de la provincia de Buenos Aires y sufrir derrotas en el Congreso. Para estabilizar la economía, Milei busca negociar un préstamo con el Tesoro estadounidense y se reunirá este martes con Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Estados Unidos asegura apoyo a Argentina ante crisis económica
«Estados Unidos está listo para hacer todo lo necesario», afirmó Bessent en X, detallando que las medidas podrían incluir líneas de intercambio, compras directas de divisas y adquisición de deuda gubernamental en dólares. Milei agradeció a Trump y Bessent por «el apoyo incondicional al pueblo argentino».
El gobierno argentino también adoptó medidas para frenar la fuga de dólares, eliminando temporalmente los impuestos a la exportación de granos y carne, con el objetivo de aumentar la oferta de divisas. La rebaja impositiva regirá hasta el 31 de octubre, buscando incentivar a productores a vender antes de las legislativas del 26 de octubre.
La medida surte efecto: este lunes, el peso se depreció un 5,9% frente al dólar respecto al cierre del viernes, mientras que el riesgo país medido por JP Morgan cayó cerca de 300 puntos. En paralelo, el Banco Central vendió más de 1.000 millones de dólares de reservas la semana pasada para contener la presión sobre la moneda local.
El canciller argentino, Gerardo Werthein, aclaró que aún no se ha definido el monto del eventual préstamo con Estados Unidos y desmintió cifras especulativas que circulan sobre 30.000 millones de dólares. El FMI, por su parte, respaldó las políticas de estabilización y crecimiento del gobierno, recordando que Argentina firmó un acuerdo por 20.000 millones de dólares en abril y es el mayor deudor del organismo, con 56.000 millones otorgados en 2018.