Valencia, 23 de octubre de 2025-. El pago móvil está cada vez más cerca de liderar las operaciones bancarias. El pago móvil comenzó a implementarse en la segunda quincena de octubre de 2017, como respuesta a la escasez de efectivo.
La tecnología fue promovida por una coordinación entre el Banco Central de Venezuela (BCV), Sudeban y la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV).
Su aceptación fue rápida debido a la amplia penetración de teléfonos celulares y la necesidad de operaciones rápidas y seguras.
Desde su lanzamiento, el pago móvil alcanzó más de 100 millones de transacciones en julio de 2020 y se duplicó tres años después.
En marzo de 2025, registró un récord mensual con 382,5 millones de operaciones, reflejando la consolidación de este canal financiero.
El pago móvil está cada vez más cerca de liderar las operaciones bancarias
Según Suiche 7B, para mayo de 2025 se movilizan más de 3.000 millones de dólares a través del pago móvil, unos 87.000 dólares por minuto.
El promedio por operación se sitúa en 17 dólares, mientras que el pago móvil representa 40,2% de las transacciones, acercándose al 47,5% de los puntos de venta.
El crecimiento sostenido indica que podría superar al POS tradicional en los próximos meses.
Proyecciones y futuro del pago móvil
Modelos de inteligencia artificial como Grok y Deepseek sugieren que el pago móvil podría superar al POS entre septiembre y octubre de 2025.
Otros cálculos, como los de Gemini, proyectan este cruce para febrero de 2027, mientras que ChatGPT estima que ocurrió entre mayo y junio de 2025.
A pesar de las diferencias, el consenso es que el pago móvil redefine las operaciones bancarias en Venezuela y se consolida como hábito cotidiano.
Lo que comenzó como una respuesta ante la falta de efectivo se transformó en uno de los mayores ejemplos de adopción tecnológica en América Latina.
El sistema continúa evolucionando, con la banca y los ciudadanos adaptándose a nuevas formas de pago digital, marcando un cambio histórico en la economía venezolana.
