La Prensa de Lara – Caracas, 19 de diciembre de 2022. En comercios del país se está registrando una nueva distorsión económica que muchos especialistas financieros atribuyen a que es producto de las fluctuaciones que ha tenido el tipo de cambio fijado por el Banco Central de Venezuela (BCV), y el paralelo desde que inició diciembre. Para los dueños de negocios y grandes proveedores, el bolívar está resultando ser una papa caliente en sus manos porque se está devaluando muy rápido y para “resguardarse” algunos imponen condiciones como: encarecer el precio de los productos si el cliente paga una suma alta en tarjeta de débito, o colocar una cifra límite en bolívares a recibir en cada caja.
“El BCV interviene las mesas de cambio en el sector financiero casi a diario. De hecho, ha vendido casi 4.000 millones de dólares en lo que va de año. Es una cifra respetable. El problema es que a pesar de ello la demanda que hay de dólares es muy alta, entonces la oferta de dólares del BCV no cubre la demanda que hay en el mercado. Aquellos que no consiguen dólares oficiales van al paralelo, donde también se registra escasez de divisas”, comunicó.
Otras noticias: Pdvsa reitera modalidades de pago en estaciones de servicio (+Comunicado)
El economista, Hermes Pérez, profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas (Unimet), atribuye esta distorsión económica a que el país está registrando niveles intermensuales de inflación muy elevados como no se habían registrado en los primeros nueve meses del año. Son niveles similares a los de 2019.
“Entre los primeros cuatro meses del año la inflación promedio estuvo alrededor de 3,9%, y a partir de mayo a octubre según cifras oficiales del BCV, la inflación pasó a casi 13%. Es decir, que los precios que venían desacelerándose, que habíamos salido de la hiperinflación, comenzaron a aumentar de manera vertiginosa a partir de mayo, y en el año se han triplicado. Entonces, en ese contexto las personas vuelven a tener un déja vu en lo que ha pasado”, manifestó.
Pérez comentó que desde 2018, cuando el Ejecutivo nacional derogó la Ley de Ilícitos Cambiarios y un año después cuando el BCV comenzó a inyectar dólares en las mesas de cambio para mantener un tipo de cambio anclado relativamente bajo, el 70% de las operaciones que se transaban en Venezuela se hacían en divisas. De hecho, desde enero 2021 cuando el presidente Nicolás Maduro autorizó las cuentas bancarias en divisas, más del 60% del dinero que custodiaban los bancos eran en dólares.
“El salario mínimo que arrancó en marzo con el aumento oficial en 130 bolívares, al tipo de cambio eran aproximadamente 32 dólares, ahorita el salario mínimo está en siete dólares. Estamos hablando que ha perdido más del 70% de su capacidad. ¿Qué significa eso?, que el bolívar prácticamente como moneda ha perdido todas sus funciones: no la pueden utilizar como unidad de cuenta porque pierde valor muy rápido. Como unidad para hacer pagos tampoco porque ha perdido mucho su poder de compra y como medio para ahorrar, no puedes ahorrar en bolívares. Entonces las personas se protegen y buscan utilizar el dólar. Entonces, claro eso les pasa a los consumidores y eso le pasa a los comerciantes. Si alguien tiene bolívares se quema las manos por salir de ellos, porque en poco tiempo pierden capacidad de compra”, precisó.
Aarón Olmos, economista y profesor de posgrado del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), afirma que aunque el BCV ha intervenido 78 veces este año el mercado cambiario, la última vez el 16 de diciembre, las sumas en dólares que ha venido inyectando en las últimas semanas producto a las ventas obtenidas por exportación del petróleo, son montos cada vez más bajos, por eso la gran sequía de dólares.
“Se ha ralentizado lo de las mesas de cambio porque no es la misma cantidad de dinero que se está colocando en el sistema a inicio de año. Una cosa fue enero, febrero, marzo de este año, abril cuando se colocaban 100 millones de dólares, 150 millones de dólares en cada intervención, a diciembre cuando se colocan 60 millones de dólares o 20 millones de dólares”, refirió.
Apuntó que a los empresarios también se les está haciendo muy complicado comprar grandes montos en divisas por las vías oficiales de mesas de cambio o por las casas de cambio, que en Venezuela hay cuatro: Angulo López, Insular, Zoom e Italcambio.