Valencia, 7 de octubre de 2025-. Comerciantes buscan sortear brecha cambiaria entre fiscalizaciones e inflación. En las calles de Caracas, comerciantes lidian con una devaluación del bolívar de 70% en lo que va de año.
El dólar rige la mayoría de las transacciones. En el mercado oficial, el billete verde se cotizaba a 181,03 bolívares el 2 de octubre.
Sin embargo, en operaciones con criptoactivos, la cotización alcanzó hasta 300 bolívares, 73% más del valor oficial, afectando directamente a negocios y consumidores.
Cecilia, encargada de un local de repuestos en Catia, comenta: “¿A qué tasa recibimos, a euros, a dólar, a Binance? Es imposible fijar precios”.
Comerciantes buscan sortear brecha cambiaria entre fiscalizaciones e inflación
Comerciantes reducen inventarios y manejan solo productos de alta rotación, como quesos, embutidos y palmitos, para minimizar pérdidas.
Enrique reportó ingresos de apenas 200 bolívares por un pedazo de queso semiduro, enfrentando impuestos y contribuciones al Seniat y pensiones.
Antonio Rodríguez, de El Rancho 33, explica que deben “hacer magia” para cubrir gastos, pagar proveedores y mantener el negocio activo.
Los proveedores también sufren la devaluación. Ajustan precios para reponer mercancía, pero las ventas muchas veces generan pérdidas debido a la subida diaria del dólar.
Binance como marcador
La cotización del dólar en Binance se ha convertido en referencia para fijar precios, según explica el economista Aarón Olmos.
La escasez de dólares hace que muchos comerciantes y particulares prefieran usar criptoactivos como USDT, USDC o DIT, vinculados al dólar en plataformas P2P.
Desde enero hasta octubre, el dólar oficial pasó de 58 a 180 bolívares, una variación de 228%, aumentando la búsqueda de alternativas para fijar precios.
Tras detenciones de operadores de páginas que manipulaban el tipo de cambio, los comerciantes recurrieron con mayor fuerza a Binance y otras plataformas digitales.