EFE – Valencia, 29 de abril de 2025-. Así reaccionó el Gobierno de EEUU al apagón en España y Portugal. La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce, calificó este martes como «algo aterrador de ver» el histórico apagón eléctrico que sufrieron el lunes España y Portugal.
«Tenemos curiosidad de saber (las causas de lo ocurrido). Fue algo aterrador de ver para nuestros amigos en España y Portugal», respondió al ser preguntada por el asunto.
No obstante, apuntó que «no hubo un impacto en el funcionamiento» de las misiones diplomáticas estadounidenses en la península ibérica y explicó que el suministro eléctrico «se restableció por completo esta mañana».
Bruce no respondió a si Estados Unidos posee información sobre el origen del corte eléctrico y remitió a la prensa a preguntar a los Gobiernos de Portugal y España «para obtener más información sobre lo sucedido».
España tiene tres meses para presentar a la UE un informe sobre el apagón
El apagón masivo de este lunes ya está resuelto, pero España y Portugal siguen trabajando en señalar las causas y tomar medidas. Pedro Sánchez, por un lado, ha señalado indirectamente «los operadores privados» y no descarta «ninguna hipótesis», mientras el Gobierno de Luis Montenegro asegura que va a pedir una «auditoría independiente» a la Comisión Europea. Después del apagón, España debe presentar un informe en un plazo de tres meses detallando las causas conocidas, los impactos y las mejoras ya identificadas, según ha explicado este martes fuentes comunitarias.
Además, la normativa europea exige una investigación técnica más profunda si el incidente se clasifica como grave, utilizando una escala de 0 a 3. El apagón de España aún no ha sido clasificado, pero uno anterior menos severo que afectó a Croacia, Rumanía o Albania, fue clasificado como nivel 3, lo que sugiere que este probablemente también lo será. En el caso luso, Montenegro apuntó que «la recuperación ha sido más rápida incluso en Portugal que en España», y señaló que se necesitan «respuestas lo antes posible» sobre el fallo eléctrico.
El apagón masivo de este lunes ya está resuelto, pero España y Portugal siguen trabajando en señalar las causas y tomar medidas. Pedro Sánchez, por un lado, ha señalado indirectamente «los operadores privados» y no descarta «ninguna hipótesis», mientras el Gobierno de Luis Montenegro asegura que va a pedir una «auditoría independiente» a la Comisión Europea. Después del apagón, España debe presentar un informe en un plazo de tres meses detallando las causas conocidas, los impactos y las mejoras ya identificadas, según ha explicado este martes fuentes comunitarias.
Además, la normativa europea exige una investigación técnica más profunda si el incidente se clasifica como grave, utilizando una escala de 0 a 3. El apagón de España aún no ha sido clasificado, pero uno anterior menos severo que afectó a Croacia, Rumanía o Albania, fue clasificado como nivel 3, lo que sugiere que este probablemente también lo será. En el caso luso, Montenegro apuntó que «la recuperación ha sido más rápida incluso en Portugal que en España», y señaló que se necesitan «respuestas lo antes posible» sobre el fallo eléctrico.
Las fuentes del Ejecutivo comunitario han recordado que «el sistema eléctrico europeo debe mantenerse siempre en equilibrio»: la generación debe igualar al consumo en todo momento. Este equilibrio «se mide por la frecuencia del sistema, que debe permanecer cerca de los 50 Hz». Cuando hay desequilibrios importantes, la frecuencia se desvía y los equipos conectados a la red, que cuentan con protecciones automáticas, se desconectan para evitar daños por sobrecargas. Esto es similar a lo que ocurre en una casa cuando se conectan demasiados aparatos eléctricos y salta la protección, matizaron desde Bruselas.
En el caso de España se registraron fuertes oscilaciones en la red que provocaron un desequilibrio grave y, en consecuencia, el colapso del sistema eléctrico. Tras un apagón de este tipo, se entra en la fase de recuperación. Esta fase está regulada por normativa europea, como las guías de operación del sistema y el código de red para emergencias y restauración. Según la legislación europea, los operadores del sistema (TSO) deben contar con un plan de defensa y un plan de restauración. Estos planes establecen protocolos específicos para recuperar el sistema eléctrico tras un apagón. Además, otros TSOs deben apoyar a un país afectado si se declara una emergencia, como ocurrió en este caso, proporcionando asistencia energética a través de interconexiones.
El proceso de recuperación se hace de forma gradual. En el caso español, se usaron interconexiones con Francia y Marruecos, así como plantas hidroeléctricas, debido a su flexibilidad. Es importante reiniciar el sistema con generación que pueda aumentar gradualmente su producción para mantener el equilibrio con el consumo. Posteriormente se integran plantas de gas y otras fuentes más grandes. Así, las fuentes comunitarias no señalan el «exceso» del peso de las renovables en el mix energético como una de las posibles causas.
Así reaccionó el Gobierno de EEUU al apagón en España y Portugal
Con información de EFE.