Presumen uso del Petro y criptomonedas para corrupción y control político. La organización Transparencia Venezuela publicó un informe en el que presume que el gobierno venezolano habría convertido el ecosistema de criptomonedas en una herramienta para el control político, la evasión de sanciones y presuntos actos de corrupción.
Según el documento, entre 2017 y 2025 el Estado habría utilizado el criptoactivo Petro “como fachada” para desviar fondos públicos y comercializar petróleo de forma opaca, en lo que denominan la trama PDVSA–Cripto. El presunto desfalco ascendería a unos 16.950 millones de dólares.
El Petro y su colapso
El informe sostiene que el Petro, promovido como “criptoactivo soberano”, habría funcionado más como un token sin respaldo real y que, tras su colapso en 2024, se habría iniciado una nueva etapa basada en criptomonedas estables como USDC y USDT.
Transparencia Venezuela presume que estas operaciones permitirían prácticas de lavado de dinero y arbitraje cambiario a través de empresas privadas vinculadas al poder político.
Presumen uso del Petro y criptomonedas para corrupción y control político
Control institucional y actores señalados
De acuerdo con el reporte, durante la gestión de Tareck El Aissami, las instituciones encargadas del sistema cripto —entre ellas la Sunacrip, la Tesorería de Criptoactivos y el Registro de Minería— habrían actuado bajo su control directo.
El texto indica que los cambios regulatorios se habrían hecho “a discreción”, facilitando el desvío de recursos y pagos internacionales sin trazabilidad a través de billeteras digitales estatales.
Uso actual de criptomonedas estables
Tras la desaparición del Petro, el gobierno habría promovido el uso de stablecoins para suplir la escasez de divisas y sostener el mercado cambiario interno.
Las empresas privadas mencionadas en el informe —Kontigo y Crixto Pay— realizarían operaciones de compra y venta de USDC y USDT sin controles efectivos sobre el origen de los fondos, lo que, según la organización, genera riesgos de opacidad financiera.
Conclusiones del informe
Transparencia Venezuela concluyó, bajo presunción, que el sistema cripto nacional habría pasado de ser un intento de soberanía digital a un posible mecanismo institucionalizado de corrupción y control financiero.
El informe advierte que, aunque los nombres y tecnologías cambien, persistiría la misma lógica de opacidad en la gestión pública y en el uso de criptomonedas dentro del Estado.
