Valencia, 17 de octubre de 2025-. CIDH condenó muertes durante el paro nacional en Ecuador. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció sobre los fallecimientos ocurridos el 14 y 15 de octubre en Ecuador.
Rosa Elena Paqui, de 61 años, perteneciente al pueblo Kichwa Saraguro, murió tras un paro cardiorrespiratorio presuntamente por gases lacrimógenos.
José Alberto Guamán, de 30 años, de la comunidad Kichwa de Chachiviro, recibió un disparo en el pecho durante enfrentamientos en Imbabura.
La CIDH subrayó que la fuerza pública debe actuar solo bajo principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas.
Asimismo, destacó la obligación del Estado de proteger la vida y garantizar los derechos humanos durante las protestas.
CIDH condenó muertes durante el paro nacional en Ecuador
El organismo instó al Gobierno de Ecuador a llevar a cabo investigaciones exhaustivas, transparentes y con enfoque de derechos humanos.
También resaltó la necesidad de sancionar a los responsables de estas muertes para asegurar justicia a las víctimas y sus familias.
“Es fundamental garantizar el derecho a la reunión pacífica y a la manifestación social sin temor a represalias”, indicó la CIDH.
El comunicado enfatiza que las manifestaciones deben desarrollarse de manera pacífica y que las autoridades deben priorizar el diálogo.
Organizaciones civiles han documentado los hechos y enfatizan la vulnerabilidad de comunidades indígenas durante los enfrentamientos con fuerzas del Estado.
La Comisión recordó que la protección de los derechos humanos es una obligación internacional que Ecuador debe cumplir de manera inmediata.
Contexto de los Paros Nacionales
Los Paros Nacionales en Ecuador han sido convocados por distintos sectores en reclamo de políticas gubernamentales y medidas económicas.
Estos episodios han generado tensión social y han evidenciado la necesidad de protocolos claros para proteger a la ciudadanía.
La CIDH concluyó exhortando a todas las partes a mantener la calma y privilegiar el diálogo como mecanismo de resolución de conflictos.