Valencia, 19 de septiembre de 2025-. Protestas contra presiones del gobierno de Trump a los medios de comunicación en EEUU. La salida del show se produjo horas después de que Brendan Carr, presidente de la FCC, acusara a Kimmel de mentir sobre las creencias del asesino de Charlie Kirk.
Carr afirmó que Kimmel realizó un “esfuerzo concertado para engañar al pueblo estadounidense” y advirtió a ABC que debía tomar medidas contra el comediante.
Anna Gómez, única comisionada demócrata de la FCC, recordó que la Primera Enmienda impide a la entidad decir qué pueden transmitir los medios.
No obstante, Carr sostuvo que la FCC puede retener licencias si las cadenas no cumplen con el “interés público”.








El operador Nexstar Media Group, que trabaja con más de 20 afiliadas de ABC, calificó los comentarios de Kimmel como “ofensivos e insensibles”.
Minutos después, ABC anunció la suspensión indefinida del programa, en un contexto de adquisiciones y necesidad de respaldo político de Trump.
Protestas contra presiones del gobierno de Trump a los medios de comunicación en EEUU
El monólogo de Kimmel del 15 de septiembre criticó la respuesta de Trump tras la muerte de Charlie Kirk, desatando la controversia.
El comediante cuestionó cómo el presidente reaccionó al asesinato, comparando su actitud con la de un niño de cuatro años llorando un pez dorado.
Senadores demócratas, actores y sindicatos de Hollywood calificaron la suspensión como un ataque a la libertad de expresión garantizada por la Primera Enmienda.
Jean Smart y otros artistas consideraron la medida como “represión y represalia” que amenaza los derechos de todos los comunicadores.
Trump negó censura y argumentó que la salida de Kimmel se debió principalmente a los bajos índices de audiencia.
Sin embargo, la presión de la FCC y el contexto político han generado un debate sobre la independencia de los medios.
Contexto de censura mediática
Desde que Carr asumió la FCC en enero de 2025, la entidad ha investigado a CBS, NPR, PBS y ABC por “distorsión de noticias”.
Reporteros Sin Fronteras señaló que recortes presupuestarios y eliminación de contenido gubernamental limitan el acceso de millones de personas a información confiable.