Caracas, 13 de diciembre de 2022. Con el objeto de solicitar públicamente un monitoreo exhaustivo a la comisión del Alto Comisionado de la ONU (Acnudh) en Venezuela, más de 30 Organizaciones de la alianza de los derechos humanos en los Llanos y el Táchira, se reunieron en Caracas y que fue encabezada por la Fundación de Derechos Humanos de los Llanos (Fundehullan).
En tal sentido, Roland García, director ejecutivo de Fundehullan, expresó la necesidad que se brinde un seguimiento minucioso a la realidad que se enfrenta en la regiones del interior del pais.
Lea también: Cientos de migrantes venezolanos se entregan a las autoridades en frontera sur de México
«Sabemos que vienen realizando un trabajo importante en Venezuela, pero no es suficiente; es por eso la labor documentativa que venimos realizando desde las diversas organizaciones, donde el gobierno nacional de manera sistemática vulnera los derechos civiles y políticos. En el último trimestre del año 2022 hubo un incremento de 16,7 % de criminalizacion de las gremios, sindicato y ONG por parte de funcionarios de los cuerpos de seguridad del estado e instituciones entre otras «, expresó García.
García destacó que este llamado debe cesar la criminalización a los defensores de derechos humanos, líderes sindicalistas, organizaciones no gubernamentales y actores humanitarios en el país.
Entre tanto Nayarí González, miembro del Observatorio de Derechos Humanos de los Llanos, resaltó la vulneración a la libertad de expresión con el cierre de más 70 emisora de radio, dejando sin espacios para informar, educar y entretener a la colectividad.
«El cierre de las emisoras es la falta de regularización en la renovación de concesiones que vulnera el derecho a estar informado, el derecho al trabajo, afectando a las familias que su medio de sustento es a través del desempeño de los medios de comunicación. Razón por la cual exhortamos a la comisión de la ONU a evaluar está situación en la región de los Llanos y Andes de Venezuela», apuntó.
Por otra parte, Andrea Parra, presidente de la Confederación de Trabajadores del estado Guárico y vocera de la Alianza de Derechos Humanos de los Llanos, señaló que las condiciones en las que se encuentran los trabajadores son mínimas con un sueldo de 130,00 bolívares, lo que equivale a 7 dólares a tasa del Banco Central de Venezuela (BCV), imposibilitando garantizar las cubrir las necesidades básicas y obligándolos a estar en una pobreza extrema. «En Venezuela los entes gubernamentales cuentan con convenciones colectivas que son ley entre las partes y son vulneradas por el patrono», apuntó Parra.
Los voceros de las organizaciones insisten en la necesidad de profundizar el monitoreo en los estados, más allá de la realidad que pueda mostrarse en Caracas, existen, según ellos, condiciones de vulnerabilidad que afectan la dignidad humana de los ciudadanos en el interior de Venezuela, es importante que se documente a través de la comisión Acnudh.