Valencia, 12 de mayo de 2025-. Fiebre amarilla en Ecuador deja cuatro muertos y exigen vacuna a los viajeros. Cuatro personas fallecieron por fiebre amarilla en Ecuador. El país andino reporta seis casos este año. Desde este lunes, exige certificado de vacunación. La medida se aplica a viajeros de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
El Ministerio de Salud Pública informó la ubicación de los casos. Cinco se concentran en Zamora Chinchipe, provincia amazónica fronteriza con Perú. Un sexto caso se registró en Sucúa, Morona Santiago, también limítrofe con Perú.
Los casos confirmados son en pacientes de 20 a 64 años. Los cuatro fallecidos son hombres. Todos los casos fueron tumbas. La letalidad actual es del 67%. Los pacientes vivos están en cuidados intensivos.
Fiebre amarilla en Ecuador deja cuatro muertos y exigen vacuna a los viajeros
Ecuador exige certificado de vacuna por alerta regional
La exigencia del certificado de vacuna incluye a ecuatorianos procedentes de esas naciones. Inicialmente se aplica a viajeros aéreos. Responde a una «alerta sanitaria regional». Varios países suramericanos registran brotes de fiebre amarilla. La enfermedad la transmiten mosquitos.
Los pasajeros deben presentar certificado de vacuna aplicada diez días antes del viaje. Se aceptan vacunas de años anteriores. Una dosis es suficiente de por vida.
«Existe una alerta en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil», indicó Juan Sánchez, viceministro de Salud. «Ecuador ha emitido una alerta sanitaria y exige carne de vacunación internacional».
Medida busca controlar la propagación y evitar la expansión urbana
Desde el aeropuerto de Quito, Sánchez explicó el fin de la medida. Busca «mantener controlada la propagación del virus en Ecuador». También evitará su expansión a zonas urbanas.
Ecuatorianos sin el documento serán evaluados y vacunados en el aeropuerto si es necesario. Extranjeros sin vacuna quedarán bajo custodia migratoria. Podrían ser retornados a su país de origen.
Desde el año 2000, la vacuna contra la fiebre amarilla es regular en la Amazonía ecuatoriana. Desde 2009 se amplió a toda la población.