Fuente Nayarí González
Guanare, 22 de diciembre 2022 La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa), presentó el balance de gestión del año 2021, calificándolo como con condiciones adversas para el sector primario en Venezuela
Los agricultores de Asoportuguesa, aprobaron unánimemente el balance presentado en asamblea general realizada por su directiva, presidida por Gustavo Moreno Lleras y Juan Fernando Palacios, quienes reiteraron la disposición del gremio de seguir buscando y planteando soluciones ante los problemas que limitan la actividad en campo.
Otras noticias: Portuguesa | Colisión de un expreso de Caracas-Mérida dejó dos fallecidos y ocho heridos
“Hace falta que haya un poco de respeto hacia el sector primario y que se entienda que si no hay agricultura no va a existir país”, expresó Moreno Lleras, al hacer un análisis de lo que ha sido este año y cómo ha impactado la inflación y las dificultades en el acceso a dólares y bolívares, en la economía de pequeños, medianos y grandes agricultores.
El dirigente gremial, resaltó que esta organización ha buscado los mecanismos, para afrontar los retos y cambios difíciles de “asumir”, “entender” y “afrontar”, y brindando alternativas a los agricultores, marcando la diferencia como asociación, además manifestó el compromiso para continuar defendiendo los intereses de los agricultores.
Otras noticias: Desempleo en zonas rurales alcanza el 50%, según Fedeagro
Por otra parte, Moreno Lleras resalló que, aunque tenían una planificación lista para enfrentar un nuevo período, las reglas del mercado cambiaron y ocurrió una dolarización de facto se pasó a una fuerte inflación, en momentos complejos para la agricultura por la caída de los precios de la cosecha de maíz.
“Una comercialización que no ha sido fácil y que gracias a que contamos con las Almacenadoras Asoportuguesa, hemos podido acopiar la cosecha y no rematarla, esperando un mejor tiempo para la venta de este maíz”, precisó.
Aumentó un 20,8 % área cultivada en comparación al 2020
En cuanto al balance de gestión del año pasado, la directiva destacó que a pesar del complejo entorno económico y financiero del país, Asoportuguesa participó activamente en la siembra de los diferentes rubros de importancia para la producción agrícola venezolana, con un incremento considerable en las hectáreas de maíz y, seguidamente, de frijol.
La variable climática tuvo un rol preponderante en la zona de producción, con una influencia marcada en las áreas sembradas y los rendimientos obtenidos, por lo que las precipitaciones mayores al promedio incidieron en los bajos rendimientos.
En tal sentido, el área cultivada aumentó un 20,8 % en comparación al 2020, sembrándose un total de 51.179 hectáreas, siendo el maíz y el frijol los rubros con mayor crecimiento, a diferencia del arroz y ajonjolí, en los cuales se registró un descenso.
Avances en los procesos de investigación
Durante la presentación del arduo trabajo, fue resaltado uno de los avances alcanzados en el 2021, como ha sido la acreditación de Nory FL, la tercera variedad generada por el Programa de Mejoramiento Genético de Asoportuguesa para la siembra de arroz en Venezuela, de esta manera se convierte en una semilla resistente a las enfermedades a la que es amenazada el cultivo, manchado de grano y una fertilidad de grano que garantiza un buen rendimiento en campo y en molino.
Prensa Asoportuguesa