AFP – Caracas, 02 de noviembre de 2022. El nuevo mercado cambiario en Cuba provocó una reacción especulativa que llevó el dólar a un precio récord en el mercado negro, para luego caer. Este sube y baja “es una locura”, aseguran cubanos que quieren adquirir esa moneda para enfrentar la crisis económica, viajar o emigrar.
“Esto aquí es una locura porque hay mucha inestabilidad con el precio del dólar”, dice a la AFP Jaqueline Reyes, una universitaria de 46 años que espera afuera del consulado de Panamá la entrega de su visado para poder viajar.
A principios de mes, el dólar estadounidense alcanzó una cotización récord de 200 pesos cubanos en el mercado informal, muy por encima de los 120 pesos en casas de cambio estatales.
Lea también: Conoce los bonos que repartirá el sistema Patria en noviembre
Sin embargo, en sólo tres semanas la divisa cayó en la calle hasta 165 pesos cubanos, según El Toque, un sitio independiente que publica diariamente una pizarra del precio del dólar en el mercado negro.
La explicación de los analistas: a pesar de la escasez de dólares y la especulación que propulsó su precio, el alto valor que alcanzó la divisa norteamericana desalienta a los compradores.
Con la intención de desarticular el mercado negro, el gobierno inició en agosto un mercado cambiario formal, fijando el precio del dólar en 120 pesos.
Para Pavel Vidal, titular del departamento de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, en agosto y septiembre hubo una “sobrerreacción (…) del tipo de cambio”, que obedeció “al efecto de las expectativas” por la nueva cotización.
El tipo de cambio “se depreció demasiado (ndlr: el peso bajó y el dólar subió), por encima de su valor de equilibrio de largo plazo, y ahora en octubre se ha venido corrigiendo” esa situación, estima el experto.
“La fuerte demanda de divisas para emigrar y la crisis económica explican la depreciación del peso”, señala Vidal.
Más de 200.000 cubanos han llegado de manera irregular en un año a Estados Unidos, la mayoría huyendo de la peor crisis económica en la isla en casi 30 años, provocada por la pandemia y el endurecimiento del embargo de Washington.
La mayoría de estos cubanos viaja a Nicaragua, que no les pide visa, desde donde inician el camino al norte, una travesía que puede costar hasta 12.000 dólares.
Para conseguir la moneda estadounidense “se tiene que irremediablemente acudir al mercado informal porque el Estado no tiene la divisa suficiente como para abastecer a toda la demanda”, afirma Jaqueline Reyes.
Las casas de cambio venden un límite de cien dólares por persona.